|
"La historia está ahí, se puede contemplar, entender e incluso
explicar, pero quien la juzga, interesadamente o no, solo hace proselitismo
porque
no es posible
ponerse en el lugar de quien vivió los hechos."
|
209 a.C. - La clemencia, continencia o magnanimidad de Escipión. Toma
por el general romano Escipión el Africano de la ciudad cartaginesa de
Qart Hadasht (en latín Carthago Nova). Tras la victoria presentan ante
Escipión, como botín de guerra, a una princesa nativa, prometida
de un caudillo celtíbero. Da orden de devolverla a su padre, consignando
el rescate como dote para las bodas.
Giovanni Battista Tiepolo.
Walters Art Museum.
|
Ídem.
Sebastiano Ricci.
Royal Art Collection, Londres.
|
139 a.C. - La muerte de Viriato, jefe de los lusitanos. Caudillo de las
rebeliones peninsulares frente a la ocupación romana, Viriato
luchó contra el Imperio hasta que Roma lo reconoció como rey y
"amigo del pueblo romano". A pesar de ello, fue asesinado por orden del
cónsul romano. Sus verdugos fueron Audax, Ditalkón y Minuro.
José de Madrazo y Agudo.
Casón del Buen Retiro, Madrid.
|
Finales del siglo I - Cazador atacando un felino. Oculta por el sillar de una
tumba en el anfiteatro.
Anfiteatro Romano de Mérida, Badajoz.
|
65 d. C. - La muerte de Séneca. El filósofo cordobés fue acusado de traición por el emperador Nerón de Roma y condenado a
muerte. Desafiando al emperador, decidió quitarse la vida. Tras abrirse las venas e injerir un veneno, se metió en una bañera. Ya fallecido aparece rodeado de sus amigos, llenos de dolor.
Manuel Domínguez Sánchez.
Museo del Prado.
|
106 - Dacia. Marco Ulpio Trajano, nacido en Hispania, fue el primer emperador
no itálico de la historia. "Esta Hispania produce los durísimos
soldados, ésta los expertísimos capitanes, ésta los
fecundísimos oradores, ésta los clarísimos vates,
ésta es madre de jueces y príncipes, ésta dio al imperio
tres emperadores".
Columna de Trajano. Conmemora las victorias de Trajano frente a los dacios
(actual Rumanía).
|
133 - Caída de Numancia (el pueblo de los Arévacos). Roma tuvo
que enviar a Publio Cornelio Escipión Emiliano (nieto de "el Africano").
Numancia, tras más de 20 años de insumisión, sucumbió en poco más de un año.
Alejo Vera Estaca.
Diputación de Soria.
|
589 - Reconversión de Recaredo. Rey visigodo. El rey y los obispos
renunciaron al arrianismo, unificándose el pueblo hispánico bajo
la fe católica.
Antonio Muñoz Degrain.
Palacio del Senado, Madrid.
|
672 - Elección de Wamba como rey de los Visigodos. Inicialmente, debido a su avanzada edad, rechazó
el nombramiento pero, a pesar de ello, fue forzado por la nobleza a aceptar el trono en una localidad próxima a Valladolid. A fin de que su
elección no fuera considerada una usurpación, Wamba exigió
ser coronado rey en Toledo.
Francisco de Paula Van Halen.
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
|
711 - Batalla Guadalete. Se inicia la conquista musulmana de la
península ibérica. En ella, el rey godo Rodrigo fue derrotado y
probablemente perdió la vida a manos de las fuerzas del Califato Omeya
comandadas por Táriq ibn Ziyad. La derrota fue tan completa que supuso
el final del estado visigodo en la península ibérica.
Bernardo Blanco y Pérez
Museo del Prado
|
Siglo VIII - Coronación de Don Pelayo Rey. Alegoría, en la que a
los pies de Pelayo, se encuentran los estandartes del Islam. Un ángel
sostiene la Cruz de la Victoria y una corona de laurel en el centro de la
escena.
Francisco Casanova.
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
|
Hasta 798 - El Beato de Liébana fue un monje mozárabe del
Monasterio de San Martín de Turieno en la comarca de Liébana
(Cantabria). Su obra más conocida es el "Comentario al Apocalipsis de San
Juan", de gran difusión durante la Edad Media, por sus aportes en el
campo de la teología, y origen de todos los "beatos" posteriores (manuscritos
coloreados hasta el siglo XI).
Mapamundi del beato de Gerona (975).
|
930 - Hasday Ibn Shaprut en la Corte de Abderramán III (primer califa de
Córdoba) en Medina Azahara. Al Ándalus era el único centro
de poder de los omeyas forjado por la fuerza de las armas. Con él,
será ampliada la mezquita, se
abrirán bibliotecas y universidades y se construirá la ciudad
palatina de Medina Azahara.
Dionisio Baixeras Verdaguer.
Universidad de Barcelona.
|
Edad Media - Santiago Peregrino. Camino de Santiago. Ruta que recorren los
peregrinos procedentes de todo el mundo para llegar a la ciudad de Santiago de
Compostela, donde se veneran las reliquias del apóstol Santiago el
Mayor. En el cuadro aparece como peregrino, con báculo, esclavina y
sombrero mostrando sobre la frente la vieira distintiva de las peregrinaciones
a Compostela.
Juan de Flandes.
Museo del Prado.
|
1072 - Jura del rey Alfonso VI (Jura de Santa Gadea). Alfonso VI, rey de
Castilla y León, hubo de jurar en la iglesia de Santa Gadea de Burgos,
ante Rodrigo Díaz de Vivar, llamado "el Cid Campeador", que no
había tomado parte en el asesinato de su hermano, Sancho II de Castilla
(muerto junto a los muros de Zamora).
Marcos Giráldez de Acosta.
Palacio del Senado.
|
1135 - La leyenda del Rey Monje, también conocida como "La campana de Huesca", por la disposición de las cabezas cortadas. La escena recoge el
escarmiento dado por el rey Ramiro II de Aragón, en los sótanos del palacio, a los levantiscos nobles
que se habían rebelado contra su autoridad.
José Casado del Alisal.
Museo del Prado.
|
1212 - Las Navas de Tolosa, Reconquista española. Batalla de las Navas
de Tolosa o de Alacab, ganada por los cristianos contra los moros en las
inmediaciones de Sierra Morena (junto a Santa Elena - Jaén), el día 16 de julio.
En el bando cristiano participaron los reyes D. Alfonso VIII de Castilla, D.
Pedro II de Aragón, D. Sancho VII de Navarra, así como varios
condes catalanes, ciertas órdenes militares, milicias de voluntarios
y ultramontanos.
Francisco de Paula Van-Halen y Maffei.
Palacio del Senado.
|
1212 - Batalla de las Navas de Tolosa.
Tapiz ubicado en el despacho presidencial del Palacio de Navarra.
|
1217 - Los amantes de Teruel - Leyenda o hecho real. El amor imposible entre
Isabel Segura, hija de un rico Pedro Segura, y el empobrecido noble Juan Diego
Martínez de Marcilla, finaliza trágicamente en el oscuro interior
de la iglesia turolense de San Pedro tras un enérgico beso de Isabel al
cuerpo amortajado de Diego.
Antonio Muñoz Degrain.
Museo de Arte Moderno.
|
1224 - Fernando III negocia la rendición de musulmanes en Baeza.
Fernando III conquista Tíscar, posteriormente Quesada y los castillos de
Toya (en Peal de Becerro), Lacra y Palos, en la orilla izquierda del
Guadalquivir y cerca de la confluencia con el Guadiana Menor.
Juan de Miranda.
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
|
1237 - Batalla del Puig, San Jorge y Jaime I de Aragón. En ella el Rey
de Aragón, vestido con el Señal Real de Aragón, conquista
El Puig a las tropas musulmanas con la intercesión de San Jorge, vestido
con la Cruz de San Jorge.
Marzal de Sas. Temple sobre tabla.
Victoria and Albert Museum, Londres.
|
1262 - Alfonso X el Sabio tomando posesión del mar después de la
conquista de Cádiz. El monarca decidió, desde el principio,
"refundar Cádiz" mediante un control absoluto de la Bahía de
Cádiz expulsando a los musulmanes de aquellos parajes y creando un
fabuloso puerto Atlántico.
Matías Moreno.
Palacio del Senado.
|
1262 - El rey Alfonso X el sabio" recibe del alguacil moro de Jerez las llaves
de la aldea de Alcanate. Al fondo el Castillo de San Marcos y, sobre la torre
del homenaje, aparición de la Virgen de los Milagros, escudo de la
Ciudad.
José María Rodríguez Losada.
Iglesia Mayor Prioral - Puerto de Santa María.
|
1285 - Pedro III el Grande en el Collado de la Paniza (Panissars). Rey de
Aragón, Valencia y Conde de Barcelona. Tras solucionar los problemas
internos y en conflicto por los asuntos de Sicilia, centró su
atención en evitar la incursiones francesas por mar y por tierra,
infligió a los invasores una última derrota en el barranco de las Panizas.
Mariano Barbasán Langueruela.
Diputación Provincial, Zaragoza.
|
1285 - Pedro III el Grande en el Collado de la Paniza (Panissars). Pedro III
ordena a los almogávares que dejen huir al Rey Felipe III de Francia.
Bartomeu Ribó Térriz.
Museu d'Història de Catalunya.
|
1303 - Entrada de Roger de Flor en Constantinopla. Llegada de ocho mil
almogávares catalanes y aragoneses a Constantinopla en auxilio del
emperador bizantino que luchaba contra el amenazante poder turco.
José Moreno Carbonero.
Palacio del Senado de España, Madrid.
|
1391 - Expulsión de los judíos de Sevilla. Cien años antes
del edicto de los Reyes Católicos, los judíos fueron expulsados
de Sevilla y Gerona por enfrentamientos religiosos.
Joaquín Turina y Areal.
Centro de Interpretación de la Judería de Sevilla.
|
1412 - Compromiso de Caspe. Representa el hecho histórico de la
proclamación del Infante Fernando de Antequera como rey de
Aragón. Los nueve compromisarios firmaron el acta e hicieron
pública su decisión. Todos firman y hacen suya la sentencia que
señala a Fernando de Castilla como rey y señor de Aragón.
No hay votos útiles, ni forzados, ni abstenciones. Según el
documento oficial, todos los compromisarios estuvieron de acuerdo en que
Fernando era el verdadero rey y señor.
Dióscoro Teófilo Puebla Tolín.
Congreso de los Diputados.
|
1453 - Entierro del condestable don Álvaro de Luna, gran maestre de la
Orden de Santiago y privado del rey Juan II de Castilla, tras ser decapitado en
la Plaza mayor de Valladolid. La escena representa el momento de la colecta
mostrando en primer plano al muerto y a su paje (boceto).
|
1453 - Entierro del condestable don Álvaro de Luna.
Eduardo Cano de la Peña.
Museo del Prado.
|
1476 - El besamanos. Jura de los Fueros por el Rey Fernando "El
Católico" en la Iglesia de Santa María de Guernica (Gernika). Los
vizcaínos decidieron libremente que el rey de Castilla fuese al mismo
tiempo Señor de Vizcaya, previo juramento de los Fueros. Isabel la
Católica los juró en 1483.
Francisco Vázquez de Mendieta.
Diputación Foral de Vizcaya.
|
1479 - Isabel y Fernando impartiendo justicia en Alcaçovas. Con medidas
como la dispensación de justicia en presencia de los dos, la firma
conjunta de
disposiciones y el juramento de las instituciones a ambos, se manifestó
el equilibrio entre los soberanos en la Corona. De ahí el axioma
popular "
tanto monta, monta tanto Isabel como Fernando
".
Víctor Manzano y Mejorada.
Patrimonio Nacional.
|
1484 - Educación del príncipe don Juan. Único hijo
varón de Isabel la
Católica - murió a los 19 años - y al que tuvo que
educar en la humildad y en el desprendimiento
personal, en no tener más de lo necesario (dominicos); educación versada,
además, en las letras y en las armas. En el lienzo se representa a la
reina Isabel la Católica y al cardenal Cisneros.
Salvador Martínez Cubells.
Cesión del Museo del Prado al Palacio del Senado.
|
1485 - Colón en el Monasterio de la Rábida con su hijo.
Cristóbal Colón se esfuerza por convencer de sus hipótesis
a los monjes del monasterio de La Rábida: "Conferenciando con el Padre
fray Juan Pérez de Marchena y algunos pilotos del puerto de Palos".
Eduardo Cano de la Peña.
Palacio del Senado, Madrid.
|
1492 - La rendición de Granada. La Reconquista finaliza con la toma del
reino nazarí de Granada (rey Boabdil) por parte de los Reyes
Católicos (Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón). A
raíz de este hecho el papa Alejandro VI reconoció a Isabel y
Fernando con el título de Reyes Católicos en 1496.
Francisco Pradilla y Ortiz.
Palacio del Senado, Madrid.
|
1492 - Salida de la familia de Boabdil de la Alhambra. Al último rey de
la Granada nazarí, Boabdil, se le presenta de espaldas,
despidiéndose con un abrazo. Moraima, su esposa, trata de consolar al
hijo de ambos. La figura altiva y serena corresponde a la sultana Aixa, la
madre del rey.
Manuel Gómez-Moreno González.
Museo de Bellas Artes de Granada.
|
1492 - Primer desembarco de Colón en el Nuevo Mundo, el 12 de octubre de
1492. Descubrimiento de América por los europeos. Significó el
encuentro de dos mundos que habían evolucionado independientemente, sin
que uno conociera la existencia del otro, lo que cambió, sin duda, el
rumbo de la
historia de ambos.
Dióscoro Teófilo de la Puebla Tolín.
Museo del Prado.
|
1492 - 12 de octubre de 1492, Colón llega a lo que posteriormente
sería América.
Library of Congress, EEUU - Currier and Ives Publisher
|
"El arte, la arquitectura y los pequeños enseres son los
testigos insobornables de la historia..."
|
1492 - Llegada de Cristóbal Colón (Landing of Columbus).
John Vanderlyn.
Capitolio de Washington.
|
1492 - Expulsión de los judíos de España firmada por los
Reyes Católicos en Granada. La mayoría de ellos procedentes o
descendientes, a su vez, de aquellos expulsados masivamente y con anterioridad,
de Inglaterra, Francia, Austria, Parma,.. , es decir, de toda Europa hasta bien
entrado el siglo XV.
Emilio Sala Francés.
Museo del Prado.
|
1493 - Los Reyes Católicos reciben a Cristóbal Colón en
Barcelona tras su primer viaje.
Emanuel Leutze.
Brooklyn Museum, New York.
|
1495 - Santo Domingo presidiendo un Auto de Fe, desde la sacristía de
una iglesia de Ávila.
Pedro Berruguete.
Museo del Prado.
|
1503 - El Gran Capitán recorriendo el campo de la Batalla de
Ceriñola. Gonzalo Fernández de Córdoba, recorre el campo
de la batalla que sostuvieron las tropas españolas contra las francesas,
por la posesión del reino de Nápoles, hallando el cadáver
del que fue su amigo y aliado, Luis de Armagnac, Duque de Nemours.
Federico de Madrazo y Kuntz.
Museo del Prado.
|
1503 - Los dos caudillos o El gran Capitán contemplando el
cadáver del Duque de Nemours. En ese
encuentro ordenó rezar en silencio un padrenuestro. Este hecho es el
origen del toque de oración en los Ejércitos occidentales.
José Casado del Alisal.
Palacio del Senado de España, Madrid.
|
1504 - La reina Isabel la Católica dictando su testamento, hecho en la
villa de Medina del Campo, a doce de octubre.
Eduardo Rosales Gallinas.
Museo del Prado.
|
"Debería ponerse un mayor empeño en conocer los hechos más
significativos de nuestra historia. Los pueblos que olvidan su historia
están condenados a repetirla."
|
1506 - Doña Juana la Loca velando a campo raso el cadáver de su
esposo Felipe el Hermoso a quien trasladó desde Miraflores a Granada.
Francisco Pradilla y Ortiz.
Museo del Prado.
|
1506 - La demencia de doña Juana de Castilla. Juana "la loca" espera la
resurrección de su esposo, al cual había ordenado sacar del
sepulcro y colocar en su habitación.
Lorenzo Vallés.
Museo del Prado.
|
1506 - La reina doña Juana la Loca, recluida en Tordesillas con su hija,
la infanta doña Catalina, donde quiso encerrarse de por vida junto al
cadáver de su esposo. En el extremo opuesto, una puerta entreabierta en
el muro del fondo permite contemplar el féretro que contiene los restos
mortales de Felipe el Hermoso, de cuya compañía doña Juana
no quiso separarse un instante.
Francisco Pradilla y Ortiz.
Museo del Prado.
|
1509 - El cardenal Cisneros libertando a los cautivos de Orán. El
cardenal Jiménez de Cisneros liberando a los prisioneros cristianos
durante la conquista de Orán, llevada a cabo por las tropas castellanas
financiadas por el propio cardenal y con el apoyo de Fernando el
Católico.
Francisco Jover y Casanova.
Palacio del Senado.
|
1509 - La toma de posesión del mar del Sur por Vasco Núñez
de Balboa, el primer occidental en alcanzar las aguas del Océano
Pacífico. Desde una cumbre del istmo de Panamá,
Núñez de Balboa contempló ese nuevo azul a ojos del Viejo
Mundo que acudía a la Nueva América. Más tarde, estandarte
de la Corona clavado en tierra y mar, espada alzada y grabadas cruces en las
cortezas de los árboles se entonaría el "Te Deum laudamus".
Eusebio Valldeperas Merich (grabado).
MuseoNaval.
|
1515 - El juramento de Hernán Cortés como alcalde de Santiago de
Cuba. En 1515 el primer gobernador español de Cuba, Diego
Velázquez nombró alcalde de Santiago a su antiguo "secretario"
Hernán Cortés convirtiéndolo además en comandante
en jefe y justicia mayor de la ciudad.
Félix Hintz.
Museo de Historia Emilio Bacardí en Santiago de Cuba.
|
1519 - Cortes y Moctezuma II. Conquista de México. El 8 de febrero de 1517, la expedición inicial zarpó del puerto de Santiago de Cuba con 3 embarcaciones y 110 hombres. El 8 de noviembre de 1519, Cortés y sus hombres fueron recibidos, en Tenochtitlán, por Moctezuma y un amplio séquito (aztecas o mexicas). Tras una breve presentación, hubo un intercambio de regalos. Posteriormente los españoles fueron alojados en un palacio cercano al recinto sagrado de la ciudad. Moctezuma se entrevistó de forma privada con Cortés y dio a entender, parece ser, su sumisión como vasallo del rey Carlos I de España.
Kurz & Allison.
Library of Congress, EEUU.
|
1521- La Conquista de Tenochtitlán. El 13 de agosto de 1921, la ciudad
de Tenochtitlán (México) cayó en poder de los
conquistadores españoles, después de dos años de
enfrentamientos, en los que participaron junto con los españoles, los
pueblos indígenas previamente avasallados por los mexicas, en un
afán por rebelarse de las condiciones de sojuzgamiento en que
vivían. Este hecho marcó el inicio de la colonización
española y el nacimiento del México mestizo.
Jay I. Kislak Collection.
|
1521 - Los comuneros Padilla, Bravo y Maldonado en el patíbulo en la
plaza de Villalar. Guerra de los comuneros de Castilla. Carlos I había
prometido a las Cortes de Castilla no otorgar cargos públicos a
extranjeros ni destinar dinero de Castilla a otros territorios.
Antonio Gisbert Pérez.
Congreso de los Diputados.
|
1521 - Paz de las Germanías. A la vez que se producían las
revueltas de comuneros en Castilla, en tiempos de Carlos I, se desarrollaba
paralelamente la revuelta de los agermanados valencianos, gremios de artesanos
en contra de la aristocracia de la época. Se reclamó a Zaragoza
como mediadora para solucionar el conflicto.
Marcelino Unceta y López.
Palacio de Sástago. Diputación Provincial de Zaragoza.
|
1519-22 - Primera vuelta al Mundo de la historia. La expedición,
financiada enteramente por la Corona de España, inicialmente mandada por
el portugués Fernando de Magallanes y posteriormente por el
español Juan Sebastián Elcano, partió definitivamente de
Sanlúcar de Barrameda el 20 de septiembre de 1519 con 5 barcos y 234
hombres y regresó el 6 de septiembre de 1522 al mismo punto con
solamente un barco.
Battista Agnese.
Museo Naval.
|
1520 - Un "williwa" (viento frío e intenso) en el estrecho de
Magallanes. El 27 de noviembre la expedición española, al mando
del portugués Fernando de Magallanes entró por fin en el
océano Pacífico, atravesando el estrecho que hoy lleva su nombre.
Oswald Walters Brierly.
Australia.
|
1522 - El desembarco de Juan Sebastián Elcano en Sevilla junto con los
supervivientes de la nao Victoria (18 tripulantes y unos pocos indios de los
trece embarcados en Tidore, Molucas-Indonesia). El marino de Guetaria
participó en la primera vuelta al mundo y quedó al frente de la
expedición tras la muerte de Fernando de Magallanes en Filipinas.
Elías Salaverría Inchaurrandieta.
Museo Naval.
|
1525 - Batalla de Pavía. Prendimiento del Rey Francisco I de Francia. La
rivalidad entre Carlos V y Francisco I se había iniciado con la
candidatura de ambos a la elección imperial de 1519. Las hostilidades
terminaron seis años después con la captura en el sitio de
Pavía del rey francés, trasladado a España.
Juan de la Corte.
Particular.
|
1525 - Desembarco de Francisco I en playa de Valencia. Durante la batalla de
Pavía, el rey de Francia Francisco I fue apresado por el guipuzcoano
Juan de Urbieta, a las órdenes del Gran Capitán y, tras su
desembarco en Valencia, fue custodiado en la Torre de Lujanes (Madrid).
Francisco I renunció al Milanesado, Génova, Nápoles,
Flandes, Artois y Borgoña.
Ignacio Pinazo Camarlench.
Diputación de Valencia.
|
1527 - Francisco Pizarro, en la isla del Gallo, invitando a sus soldados a
cruzar la línea trazada en el suelo, si deseaban seguir en su
expedición hacia el Perú. Solo cruzaron la línea 13
hombres: los "Trece de la Fama", o los "Trece caballeros de la isla del Gallo".
Pizarro inició la conquista del Perú en 1524 con 112 hombres y 4
caballos en un sólo navío. Durante esta época mantuvieron
duros enfrentamientos con los indios de la costa sur de Panamá en donde
Pizarro recibió hasta siete lanzadas. En mayo de 1527, cuando
habían transcurrido dos años y medio de viajes hacia el sur
afrontando toda clase de inclemencias y calamidades, llegaron a la isla del
Gallo exhaustos. El descontento entre los soldados era muy grande, pasando
calamidades y sin conseguir ningún resultado.
Juan B. Lepiani.
Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del
Perú.
|
1541 - El conquistador extremeño Hernando de Soto llega por primera vez
al Misisipi. Con casi 400 hombres cruzó un río, patrullado
constantemente por los nativos, después de casi un mes de intentos
baldíos, continuando su recorrido hacia el oeste por la
actual Arkansas, Oklahoma, y Tejas.
William H. Power.
Capitolio, Washington, EEUU.
|
1554 - Presentación de don Juan de Austria al emperador Carlos V, en
Yuste. Juan de Austria es presentado a su verdadero padre por su tutor en el
Monasterio de Yuste. Hasta ese momento el joven no conocía esa
relación. Se incluye el Cristo de Tiziano y la Mater Dolorosa en el
fondo.
Eduardo Rosales Gallinas.
Museo del Prado.
|
Santa Teresa de Jesús. Doña Teresa de Cepeda y Ahumada (santa
Teresa de Jesús o Teresa de Ávila), religiosa, fundadora de las
carmelitas descalzas, mística y escritora española,
compaginó el gobierno de su orden, con las fundaciones de nuevos
conventos y la redacción de sus libros. Fundó en total 17
conventos.
Peter Paul Rubens.
Museo del Prado.
|
1591 - Antonio Pérez liberado por el pueblo aragonés. Como
consecuencia de las Alteraciones de Aragón (conflictos entre las
instituciones aragonesas y el rey Felipe II), Antonio Pérez fue acusado
por el tribunal de la Inquisición por hereje. El pueblo lo liberó.
Manuel Ferrán Bayona.
Biblioteca Museo Víctor Balaguer.
|
Felipe II en el banquete de los monarcas. De izquierda a derecha: el
Rey-Emperador Carlos I, la Reina-Emperatriz Isabel de Portugal, el Rey Felipe
II y a su esposa Ana de Austria, al Archiduque Alberto de Austria, a la Infanta
Isabel-Clara-Eugenia, al Duque de Saboya y a la Infanta Catalina-Micaela de
espaldas.
Alonso Sánchez Coello.
Muzeum Narodowe de Varsovia, Polonia.
|
1571 - Batalla de Lepanto. Combate naval de enorme importancia que tuvo lugar
el 7 de octubre en el golfo de Lepanto, junto al Peloponeso en la Grecia
actual. Se enfrentaron en ella la Armada del Imperio otomano contra la de una
coalición cristiana, "Liga Santa", compuesta por naves y tropas del
Reino de España, los Estados Pontificios, la República de
Venecia, la Orden de Malta y de manera testimonial, por la República de
Génova y el Ducado de Saboya. Una vez aprobado el tratado, el Papa
intentó que se unieran Portugal, Francia y Austria, sin conseguirlo.
Francia incluso llegó a pactar con los turcos.
Ignazio Danti.
Vista parcial del fresco. Galleria delle carte geografiche, Musei Vaticani.
|
1571 - Lepanto. Como consecuencia de la batalla de Lepanto se frenó el
expansionismo turco por el Mediterráneo occidental. En la batalla
intervinieron más de 230 galeras o galeazas por cada bando, 90.000
cristianos y 120.000 otomanos. La armada aliada estuvo al mando de don Juan de
Austria, secundado en la armada real por Álvaro de Bazán,
Alejandro Farnesio, Luis de Requesens y Juan Andrea Doria; mientras que la
veneciana iba capitaneada por Sebastián Veniero y la pontificia por
Marco Antonio Colonna.
Autor anónimo.
National Maritime Museum.
|
Santos españoles. Vicente Ferrer, Hermenegildo, Fernando, Ignacio de
Loyola, Leandro, Raimundo de Peñafort, Ildefonso e Isidro.
Francisco Jover Casanova.
Museo del Prado.
|
1604 - Don Quijote. El enfrentamiento con los disciplinantes. Don Quijote ataca
a los participantes en una procesión confundiéndoles con
malandrines y creyendo que la Virgen era una señora secuestrada.
Antonio Pérez Rubio.
Escuela Superior de Canto, Madrid.
|
Entorno a 1605 - Don Quijote preside la comida en una venta, junto a la
supuesta princesa Micomicona. Un pasaje de la obra universal de Miguel de
Cervantes Saavedra de ambiente caballeresco y tratamiento burlesco.
Manuel García "Hispaleto".
Palacio del Senado, Madrid.
|
1607 - Flota holandesa en Gibraltar. En la llamada guerra de los ocho
años (independencia de los Países Bajos), la flota holandesa al
mando del Almirante Van Heemskerck, sorprende a la flota española
anclada en Gibraltar causándole una gran pérdida en vidas y
barcos.
Adam Willaerts.
Rijksmuseum Amsterdam.
|
1613 - El patio de Monipodio, escena literaria de Cervantes. Rinconete y
Cortadillo se esconden en Sevilla, tras cometer un robo y se refugian en una
cofradía de delincuentes, regida por el jaque Monipodio,
acompañan coimas, pícaros y rufianes.
Manuel Rodríguez de Guzmán.
Museo del Prado.
|
1622 - La victoria de Fleurus (actual Bélgica). Guerra de los Treinta
Años. La durísima batalla enfrentó al ejército
español, al mando del Gran Capitán, con las potencias
protestantes del Sacro Imperio. Tuvo como resultado el dominio español,
con Felipe IV, en aquellas tierras.
Vicente Carducho.
Museo del Prado.
|
1622 - La rendición de Juliers (Jülich). Campaña del
Palatinado. Tras cinco meses de asedio la ciudad fortaleza de Juliers
(Países Bajos) se rindió a las tropas comandadas por Ambrosio
Spínola (duque de Sesto).
Jusepe Leonardo.
Museo del Prado.
|
1625 - Guerra de los ochenta años. Rendición de Breda. La
guarnición de la defensa de Breda, al mando de Nassau, se rindió
y levantó bandera blanca ante el empuje de las fuerzas de
Spínola. Los vencidos fueron rigurosamente respetados y tratados con
dignidad.
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez.
Museo del Prado.
|
1625 - La recuperación de Bahía de Todos los Santos. Tras un
año de ocupación holandesa, Don Fadrique de Toledo, en una
operación conjunta por tierra y por mar, al mando de una flota de 26
navíos y 3.500 soldados, recuperó para España la ciudad
Bahía de Todos los Santos en Brasil. Posteriormente prosiguió
desalojando a holandeses e ingleses de otros puntos de Brasil de los que se
habían apoderado con anterioridad.
Juan Bautista Maíno.
Museo del Prado.
|
1625 - La defensa de Cádiz contra los Ingleses. Guerra de los Treinta
Años. La ciudad se vio asediada por una gran flota conjunta
anglo-holandesa durante el gobierno en Cádiz de don Fernando
Girón quien organizó la defensa de la ciudad con tropas muy
escasas. La llegada de los refuerzos al mando del Duque de Medina-Sidonia junto
a las milicias urbanas obligó a la retirada de los atacantes.
Francisco de Zurbarán.
Museo del Prado.
|
1625 - El socorro de Génova por el segundo Marqués de Santa Cruz
(Álvaro de Bazán). Guerra de los Treinta Años. Fue la
mayor expedición naval enviada por Felipe IV contra la ocupación
francesa de la república de Génova. La victoria española
provocó la reconquista de ciertos territorios de la ribera francesa.
Antonio de Pereda y Salgado.
Museo del Prado.
|
1625 - La recuperación de la isla de Puerto Rico. Los soldados
españoles y los voluntarios portorriqueños de la milicia local,
al mando de don Juan de Haro y Sanvítores, pudieron recuperar las
fortalezas y localidades tomadas por sorpresa por los holandeses y defender,
posteriormente, los ataques realizados sobre otras ciudades o enclaves de la
isla (San Juan, Aguadas, Castillo de El Morro, Fortaleza, ..).
Eugenio Cajés.
Museo del Prado.
|
1629 - La recuperación de la isla de San Cristóbal. Guerra
anglo-española, dentro de la Guerra de los Treinta años. Don
Fadrique Álvarez de Toledo comandó una expedición naval,
para hacer frente a las colonias anglo-francesas que se establecieron en las
islas caribeñas de San Cristóbal y Nieves (Saint Kitts and
Nevis). Los asentamientos en ambas islas, fuertemente armados, fueron
destruidos, con la colaboración de los esclavos que sufrían la
tiranía de sus colonizadores.
Félix Castelo.
Museo del Prado.
|
1633 - El socorro de Brisach por el Duque de Feria. Brisach (actual Breisach en
la Alsacia alemana, entre Friburgo y Colmar), ciudad clave en las
comunicaciones entre el Milanesado, Alemania y los Países Bajos, fue
sometida por los protestantes del conde del Rin y liberada por las fuerzas al
mando del Duque de Feria.
Jusepe Leonardo.
Museo del Prado.
|
1633 - El socorro de la plaza de Constanza. El Duque de Feria liberó la
ciudad suiza de Constanza del asedio sueco evitando con ello el bloqueo de las
comunicaciones en el Rin.
Vicente Carducho.
Museo del Prado.
|
1633 - La expugnación de Rheinfelden. El Duque de Feria al mando de los
tercios españoles en época de Felipe IV, dirigió el asalto
a la plaza suiza de Rheinfelden, liberándola de las fuerzas protestantes
sueco-franco-alemanas y contribuyendo decisivamente al fortalecimiento del
llamado Camino español entre Flandes e Italia.
Vicente Carducho.
Museo del Prado.
|
1634 - Guerra de los treinta años. Batalla de Nördlingen. Victoria
de las tropas imperiales y españolas sobre las suecas, lo que supuso el
final del dominio de Suecia en el sur de Alemania y la entrada de Francia en
la guerra. Los Tercios españoles demostraron, una vez más, su
destreza militar.
Pieter Meulener.
National Museum of Fine Arts, Suecia.
|
Ciudad flamenca sitiada por las tropas españolas. Guerra de los Treinta
años (1618-48). Esta guerra religiosa dejó gran parte de Alemania
en ruinas, sin embargo las provincias católicas en los Países
Bajos disfrutaron de un cierto período de prosperidad.
The Hermitage, St. Petersburg.
Johannes Lingelbach.
|
1643 - Guerra de los treinta años. Batalla de Rocroi. Victoria francesa
ante tropas españolas, alemanas e italianas en Rocroi, en las Ardenas,
cerca de Bélgica. Las tropas imperiales habían sitiado Rocroi
días antes, en un conflicto generalizado por toda Europa. Los Tercios
españoles resistieron de manera heroica.
Augusto Ferrer-Dalmau.
|
1656 - Las meninas o la familia de Felipe IV. La infanta Margarita de Austria,
colocada en primer plano, rodeada por sus sirvientes, "las meninas", el propio
Velázquez y un enano de origen noble, entre otros personajes. En estas
fechas se fijaron la denominación y los límites
geográficos de la España actual.
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez.
Museo del Prado.
|
1680 - Auto de fe en la plaza mayor de Madrid. En un Auto de Fe, los condenados
eran presentados ante el pueblo, donde los que se arrepentían de sus
faltas cumplían una penitencia y los que no, eran condenados al
patíbulo. La Iglesia no podía ejecutar a nadie, por eso entregaba
a sus condenados al poder civil, encargado de quemarlos en las afueras de la
ciudad, nunca en el mismo Auto de Fe.
Francisco Rizi.
Museo del Prado.
|
1700. Guerra de Sucesión. Luis XIV proclama a Felipe de Anjou como Rey
de España (17 años) en Versalles. Al fallecer Carlos II sin
descendencia para los Habsburgo, se desencadenó una importante crisis
internacional y una guerra civil en España, entre partidarios
borbónicos (Felipe V) y austracistas (archiduque Carlos de Austria).
Comenzó en 1701 y finalizó en 1715 con la capitulación de
Mallorca, firmándose en 1713 el Tratado de Utrech.
François Pascal Simon Gérard.
Palacio de Versalles.
|
1702 - Guerra de Sucesión. Cuadro de la batalla de Rande en la
ría de Vigo. Enfrentó a las escuadras de las coaliciones
anglo-holandesa e hispano-francesa con victoria de la primera, por el valor del
cargamento que contenían los galeones españoles.
Ludolf Bakhuizen.
National Maritime Museum.
|
1707 - Batalla de Almansa. En la Guerra de Sucesión Española.
Buonaventura Ligli y Philippo Pallotta.
Museo del Prado.
|
1734 - El Futuro Carlos III de España a caballo en Gaeta. El asedio de
Gaeta (Italia) se produjo durante la guerra de sucesión polaca. Los Habsburgo
en Gaeta resistieron cuatro meses de asedio de los ejércitos
borbónicos al mando del duque de Parma.
Giovanni Luigi Rocco.
Colección privada.
|
1741 -Sitio de Cartagena de Indias. Disposición de la flota
británica antes de la victoria española. Ya en 1739 Inglaterra
declara la guerra a España y planea tomar Cartagena de Indias (Colombia),
donde confluyen las riquezas de las colonias españolas, dominar el
comercio en el Caribe y aniquilar el imperio español en América.
Isaac Basire, cartografía.
National Maritime Museum, Greenwich, London.
|
1741 - Sitio de Cartagena de Indias. Derrota británica. Una flota
británica, al mando del Almirante Vernon, con 186 naves que transportaba
a 27.400 ingleses y jamaicanos, 4.000 reclutas de Virginia y 2.000 piezas de
artillería atacó, durante una semana, la ciudad de Cartagena de
Indias (Colombia) defendida con apenas 3.000 soldados y marineros a los que se
les suman 600 arqueros locales y 6 barcos, al mando del Almirante Blas de Lezo.
Pierre Chassereau.
|
1771 - Fundación de la misión de San Carlos Borromeo del Río Carmelo. Se
estableció en la bahía de Monterrey por fray Junípero
Serra quien de manera simbólica decidió erigir una cruz al lado
de un roble muy significativo. Fue la segunda misión fundada en
California y tuvo gran proyección en la zona.
Léon Trousset.
San Carlos Borromeo de Carmelo Mission, U.S.A.
|
1775 - Carlos III comiendo ante su corte. Escena cotidiana en el interior del
Palacio Real que representa al monarca sentado, junto a sus perros de caza
favoritos, en presencia de ministros,
embajadores, sirvientes y otros cortesanos.
Luis Paret y Alcázar.
Museo de Prado.
|
1781 - Independencia de Estados Unidos. Captura de Pensacola a los
británicos por Bernardo de Gálvez y Madrid. En tierras de la
Florida, realizó un desembarco temerario pero audaz y exitoso en el
bastión inglés de Pensacola: "El que tenga honor y valor que me
siga". En su escudo de armas figura el lema "Yo Solo".
Nicolas Ponce. Lámina "Siege of Pensacola".
Library of Congress.
|
1782 - Castillo de San Felipe en Villacarlos (Castell de Sant Felip en Es Castell). El 6 de enero se
reconquista Menorca (desde ese día se conmemora la Pascua Militar). El 19 de agosto de 1781 llega a
Menorca la escuadra hispano-francesa al mando del duque de Crillón que
asedia al castillo de San Felipe hasta que el 5 de febrero los
británicos se rinden.
Anton Schranz.
Museo de Menorca.
|
1790 - El tribunal de las aguas de Valencia. Institución de Justicia
encargada de dirimir, todos los jueves del año, los conflictos
derivados del uso y aprovechamiento del agua de riego entre los agricultores de
la zona.
Bernardo Ferrándiz Bádenes.
Musée des Beaux-Arts, Bourdeux.
|
1797 - Defensa de Santa Cruz de Tenerife contra los ingleses. El almirante
Nelson quiso someter Santa Cruz de Tenerife al mandato de la Corona
Británica. La astucia estratégica del General Gutiérrez,
al mando de las fuerzas españolas y la implicación de toda la
población de la zona, culminaron de forma triunfal la batalla del 25 de
julio.
Esteban Arriaga.
Museo Naval, Madrid.
|
1797 - Batalla sobre Nelson. Las tropas españolas e inglesas en
formación para proceder el reembarque de los derrotados ingleses en la
plaza de la Pila y junto al Castillo de San Cristóbal.
Luis Suarez Guanes.
Museo Militar de Santa Cruz de Tenerife.
|
1797 - Nelson herido en Tenerife, julio de 1797. En el ataque recibió un
disparo de cañón que le
afectó al codo derecho. La isla estaba defendida por fuerzas militares y
por milicias populares, dirigidas por el general
Antonio Gutiérrez de Otero.
Richard Westall.
National Maritime Museum, Greenwich, London.
|
1797 - Vista del Theseus con Nelson en el momento de amputarle el brazo derecho
a la altura del codo. Refleja el momento en que el Almirante Nelson es herido
con una bala del "Cañón Tigre" perdiendo su brazo derecho.
Lambarri.
Museo Militar de Santa Cruz de Tenerife.
|
1805 - El Bucentaure recibiendo una andanada del HMS Sandwich en la Batalla de
Trafalgar.
Auguste Mayer.
Musée Nationale de la Marine, Paris.
|
1805 - Muerte del Almirante Churruca durante la batalla de Trafalgar.
Eugenio Álvarez Dumont.
Instituto Cabrera Pinto de La Laguna, Tenerife.
|
1805 - Tras la batalla de Trafalgar, el navío español Neptuno fue
arrastrado por la tempestad contra las rocas del castillo de Santa Catalina en
el Puerto de Santa María, donde la tripulación sobreviviente
encontró refugio.
Francisco Sans Cabot.
Museo del Prado, Madrid.
|
1805 - Muerte del Almirante Nelson en Trafalgar, tras recibir un disparo en la
cubierta del Victory.
Denis Dighton.
|
1806 - Recuperación de Buenos Aires. Beresford se rinde a Liniers.
Los británicos habían tomado la ciudad por la fuerza. Las tropas
españolas al mando de Santiago Liniers, con ayuda de Gutiérrez de
la Concha y un gran número de milicias locales, reconquistaron Buenos
Aires. Reproducción parcial del óleo.
Charles Fouqueray.
Museo Histórico Nacional, Buenos Aires.
|
1808 - Guerra de la Independencia. La Rendición de Bailén.
Batalla en tierras de Jaén
(Andalucía) entre tropas españolas y francesas.
José Casado del Alisal.
Museo del Prado, Madrid, España.
|
1808 - El 2 de mayo de 1808 en Madrid, o "La lucha con los mamelucos".
Francisco de Goya y Lucientes.
Museo del Prado, Madrid.
|
1808 - El 3 de mayo en Madrid, o "Los fusilamientos".
Francisco de Goya y Lucientes.
Museo del Prado, Madrid.
|
1808 - Muerte de Pedro Velarde y Santillán durante la defensa del Parque
de artillería de Monteleón.
Joaquín Sorolla.
Museo Balaguer, Villanueva y Geltrú.
|
1808 - Muerte de Daoíz y defensa del parque de Monteleón.
Manuel Castellano.
Museo de Historia.
|
1808 - Malasaña y su hija se baten contra los franceses. El guerrillero
Juan Malasaña da muerte al dragón francés que acaba de
asesinar a su hija, la bordadora Manuela Malasaña, durante el asalto al
parque de Monteleón.
Eugenio Álvarez Dumont.
Museo del Prado, Madrid.
|
1808 - El Somatén del Bruch (el sometent del Bruc). Guerra de la
Independencia. Los somatenes eran convocados al toque de campana en los pueblos
de Cataluña. Episodio a destacar fue el del Bruch, en el que los
manresanos, sabedores de que la columna militar francesa está en camino,
convocan a Somatén, acudiendo los de Vich, Igualada, Santpedor... Casi
2.000 hombres, entre militares y somatenes, consiguieron rechazar a los 3.800
franceses mejor armados que pretendían entrar en Barcelona.
Ramón Martí Alsina.
Museo Arte Moderno, Barcelona.
|
1809 - Juramento de las tropas del Marqués de la Romana en Dinamarca. En
la primavera de 1807, se creó un Cuerpo Expedicionario de fuerzas
españolas destinadas a apoyar a Napoleón en la vigilancia de las
costas del mar del Norte. Tras un largo periodo de aislamiento en tierras
danesas, se produjo el cambio forzado del monarca español y en 1809
debieron prestar juramento al nuevo monarca José Bonaparte.
Manuel Castellano.
Museo del Prado.
|
1809 - Descripción El Gran día de Gerona (Els defensors de
Girona) o Los defensores de Gerona. Asedio de Gerona por las tropas francesas.
Ramón Martí Alsina.
Museo Nacional (MNAC) en depósito en el Museu dArt de Girona.
|
1809 - La compañía de Santa Bárbara. Sitio de Gerona, se
muestra a varias mujeres pertenecientes a la Compañía de Santa
Bárbara, auxiliando a los heridos, llevan en su brazo izquierdo la cinta
roja característica de este cuerpo militar femenino.
Ramón Martí i Alsina.
MNAC, Museo Nacional de Arte de Cataluña.
|
1809 - Sitio de Zaragoza. Asalto francés al monasterio de Santa Engracia.
Louis-François Lejeune.
Musée national du Château de Versailles.
|
1810 - Agustina de Aragón.
Fray Bautista Maino.
Museo Lázaro Galdiano.
|
1810 - Agustina de Aragón.
Augusto Ferrer-Dalmau.
Juan Gálvez.
|
1810 - El juramento de las Cortes de Cádiz en la Iglesia Mayor
Parroquial de la Real Isla de León, 24 de Septiembre de 1810.
José Casado del Alisal.
Salón de Plenos del Congreso de los Diputados, Madrid.
|
1812 - Promulgación de la Constitución de Cádiz, el día 19 de marzo de 1812 (la "Pepa").
Salvador Viniegra.
Museo Cortes de Cádiz.
|
1831 - Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de
Málaga. Tras la vuelta al absolutismo, se sublevó y fue
víctima de una emboscada.
Antonio Gisbert.
Museo del Prado.
|
1834 - Carga de Zumalacárregui. Primera guerra carlista.
Augusto Ferrer-Dalmau.
|
1835 - Toma del fuerte de collado de Alpuente.
Federico Santa Coloma Olimpo.
|
1835 - Batalla de la Primera Guerra Carlista.
Francisco de Paula van Halen.
Museo del Carlismo Estella (Navarra).
|
1837 - Calderote. Primera Guerra Carlista. Victoria isabelina frente a los
cristinos. Derrota de los coraceros liberales contra los lanceros y la
infantería de la Expedición Real.
Augusto Ferrer Dalmau.
|
1839 - Abrazo de Vergara. 31 de agosto de 1839. Con este simbólico gesto en Oñate (Guipúzcoa), entre los generales Maroto (carlista) y Espartero (liberal), se ratifica el famoso "Convenio de Vergara" que supuso el fin de la primera guerra carlista.
Pablo Béjar. Grabado de 1845.
|
Último tercio del siglo XIX - Vista del puerto de Miravete, camino antiguo de Madrid. Dicho puerto de la sierra cacereña comunicaba Extremadura con Madrid y era un paraje peligroso para cualquier viajero y un escondrijo predilecto para contrabandistas y bandoleros, al igual que ocurría en las serranías de Ronda o Sierra Morena.
Manuel Barrón y Carrillo.
Thyssen de Málaga.
|
1884 - Baile por Bulerías.
José García Ramos.
|
1845 - Los Poetas Contemporáneos. Mitad siglo XIX. Una lectura de
Zorrilla en el estudio del pintor. Se retrata a numerosos literatos del
Romanticismo, junto con políticos, pintores, músicos, actores e
intelectuales.
Antonio María Esquivel.
Museo del Prado, Madrid.
|
1853 - Patio de caballos de la plaza de toros de Madrid.
Manuel Castellano.
Museo del Prado.
|
1855 - La ceremonia que evoca este cuadro tuvo lugar el 25 de marzo de 1855 en
el Salón de Sesiones del Senado. La idea de que el poeta Quintana fuera
coronado por Isabel II fue sugerida por Espartero y su iniciativa secundada por
la Reina.
Luis López y Piquer.
Museo Nacional del Prado en el senado.
|
1860 - Episodio de la guerra de África en 1860. Carga a la bayoneta
(hecho único en la historia) dada por la Infantería
española a la caballería árabe en la acción del 31
de enero de 1860.
César Álvarez Dumont.
|
1860 - La Batalla de Tetuán.
Mariano Fortuny Marsal.
Museo Nacional de Arte de Cataluña. Museu Nacional d'Art de Catalunya,
Barcelona.
|
1860 - El General Prim en la guerra de África. Batalla de Tetuán,
el 4 de febrero de 1860.
Francesc Sans Cabot.
Museo de Montjuich. Barcelona.
|
1860 - La batalla de Wad-Rass. Campaña de África (1859-60). Esta batalla, junto con las de "Los Castillejos" y "Tetuán", fue decisiva a fin reducir las hostilidades entabladas por bandas rifeñas contra la plaza española de Ceuta.
Mariano Fortuny.
Museo de Arte Moderno (cedido al Museo del Prado).
|
1870 - Amadeo I junto al cadáver de Prim, asesinado en 1870. Tras la
revolución de 1868 fue el patrocinador de su entronización.
Antonio Gisbert Pérez.
|
1874 - Muerte del Marqués del Duero. El cuerpo del general Manuel
Gutiérrez de la Concha, al frente del ejército del Norte contra
las tropas carlistas, es retirado sobre su caballo, después de ser
alcanzado por una bala en la batalla de Montemuro, junto a Abárzuza, junto a Estella.
Joaquín Agrasot Juan.
Palacio del Senado, Madrid.
|
1884 - La muerte del maestro.
José Villegas Cordero.
|
1885 - Juramento reiterado de la Reina Regente Doña María Cristina ante las Cortes cuyo Presidente del Congreso era Antonio Cánovas del Castillo, sosteniendo los Evangelios y acompañado de los dos Secretarios de las Cortes más antiguos.
Francisco Jover Casanova y Joaquín Sorolla y Bastida.
Palacio del Senado, Madrid.
|
1888 - Revista pasada por S.M. la Reina Regente Doña María
Cristina a las escuadras nacionales y extranjeras, reunidas en el puerto de
Barcelona con motivo de celebrarse la Exposición Universal en mayo de
1888.
Antonio de Caula y Concejo.
Museo Naval.
|
1893-94 - Garrote vil.
Ramón Casas Carbó.
Museo Nacional Reina Sofía.
|
1896 - Corpus. Salida de la procesión de la iglesia de Santa
María. Barcelona, finales del siglo XIX.
Ramón Casas Carbó.
Museo Nacional de Arte de Cataluña. Museu Nacional d'Art de Catalunya.
|
1898 - Embarque de los voluntarios catalanes para la guerra de Cuba en el
puerto de Barcelona en 1898. La escena nos representa a voluntarios catalanes
ataviados con barretina, faja, polainas y espardeñas o alpargatas,
cantando mientras se dirigen al vapor Santander fondeado en el
puerto de Barcelona. Al fondo la montaña y el castillo de Montjuich.
Ramón Padró y Pedret.
Museo Marítimo de Barcelona. Museu Marítim de Barcelona.
|
Detalle del cuadro anterior, en primer término, una niña se despide de un oficial del
batallón expedicionario.
|
1898 - Mural de "El Templo de las Leyes".
José Mª Gamoneda.
Biblioteca del Congreso de los Diputados.
|
1898 - Guerra de Cuba. Batalla de las colinas de San Juan. 521 soldados
españoles recibieron la orden de resistir la ofensiva estadounidense muy
cerca de Santiago de Cuba.
Kurz and Allison.
Detalle de litografía.
|
1894 - 1900 Retorno a la pesca, halago de la barca.
Joaquín Sorolla
Musée d'Orsay, París
|
1902 - La carga (Huelga industrial en Barcelona).
Ramón Casas.
Museo Comarcal de la Garrotxa.
|
1904 - Salón de Conferencias del Senado en 1904.
Asterio Mañanós Martínez.
Palacio del Senado, Madrid.
|
1910 - España costumbrista.
Chicos en la playa. Aspectos y tipos de la vida diaria de la España de principios de siglo de una manera complaciente.
Joaquín Sorolla y Bastida.
Museo de Arte Moderno.
|
1918 - El emigrante.
Alfonso Daniel Rodríguez Castelao.
Fundación Nuovacaixagalicia.
|
1919 - Apertura de las Cortes el año 1919 (Plaza de la Marina
Española con la asistencia de los Reyes). Único cuadro realizado
por el autor con escenario al aire libre. El Presidente del Gobierno,
acompañado de sus Ministros, recibe al Rey Alfonso XIII y a la Reina
Victoria Eugenia.
Asterio Mañanós Martínez.
Palacio del Senado, Madrid.
|
1925 - Desembarco de Alhucemas.
José Moreno Carbonero.
Cuartel General del Ejército, Madrid.
|
1922 - España costumbrista. La buenaventura. La ciudadanía supersticiosa.
Julio Romero de Torres.
Museo Carmen Thissen, Málaga.
|
1929 - España Costumbrista.
Fuensanta. Mujer y Andalucía.
Julio Romero de Torres.
Museo Julio Romero de Torres, Córdoba.
|
1936-39 - Al pie del cañón, en la batalla de Belchite. Bando nacional en la guerra civil.
Augusto Ferrer-Dalmau.
|
1936-39 - Guernica 1937. Bombardeos contra la localidad vasca de Guernica
durante la guerra civil española. Alegato contra la barbarie y el terror
de la guerra.
Pablo Ruiz Picasso.
Museo de Arte Reina Sofía, Madrid.
|
1936-39 - Camión de milicias. Bando republicano en la guerra civil.
Eduardo Vicente.
|
1978 - Los Españoles y la Constitución.
Alfonso Costa Beiro.
Congreso de los Diputados, Madrid.
|
2011 - Obra conmemorativa del XXX aniversario de la Constitución.
Palacio del Senado, Madrid.
|